Facebook Twitter Google +1     Admin

decetinaychiton

Sea esta una nueva bitacora donde se puede y deben publicar rumores confidenciales o no, noticias de actualidad o de acontecimientos ya pasados o previsibles, que tengan algo que ver con Cetina, con sus gentes y con sus cercanias y lejanias, o que fueran de posible interés general. En eso estaremos.
Desde el 20-04-09 hay otra actualización de este blog en: http://decetinaychiton.blogspot.com

Archivos

Enlaces


Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2008.

Cetina celebro con éxito las I Jornadas Quevedianas

20080806195227-img-5907.jpg

Las I Jornadas Quevedianas celebradas en Cetina los dias 1,2 y 3 de Agosto fueron un rotundo éxito en participación de público tanto organizadores, actores, figurantes, bailarines, técnicos, entidades colaboradoras y público en general contribuyeron a que este evento que recuerda la llegada, casamiento, estancia y salida del escritor Francisco de Quevedo en la Villa de Cetina en fechas de final de febrero de 1634, la ceremonia se celebro en la Capilla del palacio el dia 26 de ese año y Quevedo pudo permanecer en el castillo hasta final de abril de aquel año, alli escribiría la Envidia, la primera de las Cuatro Pestes del Mundo. El programa se iniciaba  la tarde del viernes con una selección de lecturas sobre Quevedo, continuando con la rep`resentacion del encuentro de dña. Esperanza de mendoza y D. francisco de Quevedo y concluia een la noche del domingo 3 con la entrega de los premios "Quevedo" que este año se han repartido entre personas de la localidad que contribuyeron a que las jornadas se cumplieran con éxito.

06/08/2008 19:52. decetinaychiton sin tema Hay 1 comentario.

El regreso: Puturrú de Fua en Cetina y Malamergo

20080808102040-p1050234lr.jpg

Cetina acogio de nuevo al mítico grupo aragones sátirico- musical Puturrú de Fuá después de 30 años http://www.puturrudefua.es/home.html

Pilara Barranco recoge el evento en su blog: http://eldestinomellevaati.blogspot.com/

De la Gran Enciclopedia Aragonesa:

Grupo musical formado en 1978 por Curro Fatás, Pepe Gros y Juan Manuel Labordeta. Ese año actúan por primera vez en Cetina (Z.). Fatás provenía del teatro, y Gros y Labordeta del mundo musical; la unión de ambas manifestaciones artísticas marcó su peculiar estilo, componiendo canciones y sketchs paródicos en los que se mezclaba la ironía baturra y el sarcasmo surrealista, dando divertidos repasos a los personajes y situaciones de la vida política, social y cultural del momento.

Pocos meses después de su primera actuación graban el disco Abril, pero serán los años 80 los de mayor actividad y éxito del trío. Hasta 1980, actuaron en numerosos lugares de Aragón e incluso llegaron a la plaza de las Ventas de Madrid. Carlos Tena y Ángel Casas les dedicaron un especial del programa musical de televisión «Popgrama» (T.V.E. 1) grabado en la Sala Oasis de Zaragoza.

Tuvieron un período de inactividad debido al servicio militar de Labordeta (1980-82) reapareciendo a finales de 1982 y presentando por toda España durante los dos años siguientes su nuevo espectáculo. En 1984 graban Puturrú de Fuá no es una nueva marca de fuagrás, que será un éxito de ventas en 1985, año en el que la revista Show-Press les premia como grupo de humor más contratado del país.

Al año siguiente sacan al mercado Ni fú ni Fuá, que fue su primer disco de oro. Canciones como Caca o Los chicos de Plan alcanzan los primeros puestos de las listas de éxitos de España e Iberoamérica, y en especial la pegadiza No te olvides la toalla cuando vayas a la playa, una de las canciones del verano. Llegaron a congregar a 80.000 personas en las Fiestas del Pilar de Zaragoza de 1987 durante un concierto en el Paseo de la Independencia.

Los cuatro siguientes años son de una enorme actividad: aparecen regularmente en programas televisivos, graban tres discos (Menage a truá, Te has hecho pis y Úsame y tírame) y realizan giras por España así como intervenciones en varios festivales en el extranjero. En 1994, Pepe Gros abandona el grupo, pero Fatás y Labordeta siguen adelante y graban su séptimo disco, Finas hierbas. La gira que realizan para la cadena C.O.P.E. en 1997 por todo el litoral español les lleva a más de sesenta localidades, desde Gerona hasta Huelva.

En 1998, el trío originario se reúne en un concierto celebrado en junio en el Centro Cultural Delicias de Zaragoza para celebrar su vigésimo aniversario y dar por concluida la vida del grupo, grabando la actuación en el disco 20 años tiene mi humor.

Más de mil espectáculos en directo, más de un centenar de actuaciones en programas televisivos y radiofónicos (entre ellos «No te rías que es peor») y ocho discos (nueve con el recopilatorio Lo mejor de Puturrú de Fuá) avalan la carrera de uno de los grupos musicales aragoneses más conocidos fuera de nuestras fronteras.

 

06/08/2008 20:09. decetinaychiton sin tema No hay comentarios. Comentar.

Escritos en Heraldo sobre Cetina y Quevedo de Juan D. Lasierra

20080808215952-img-5678lr.jpg

Entrevista a Joaquín Ibáñez Lacruz, cronista oficial de Cetina: "Quevedo sintió en la Corte madrileña nostalgia de Cetina".

02/08/2008

"Quevedo sintió en la Corte madrileña nostalgia de Cetina"  

"El escritor vino en 1626 a las Cortes de Monzón, que le sirvieron de base para su libro ’El concilio de los gatos"

"En una de sus cartas alaba las salchichas de Cetina. Dice que están celestiales y aconseja que ’no las desacredite el moho"

Quevedo y Cetina. Es una relación poco y mal conocida…

Así es...

¿Desde cuando se interesó por ahondar en esa relación?

Todo comenzó con una conferencia en la Casa de Cultura de Cetina con motivo del cuarto centenario del nacimiento de Quevedo, en septiembre de 1980. De ahí saldría "Quevedo y Cetina", que, ahora, con mucha más documentación, como la del Archivo de la Nobleza de Toledo, aparece en su segunda edición.

¿Cómo llega Quevedo a relacionarse con esa dama de Cetina que acabaría siendo su esposa?

Se conocen a través del duque de Medinaceli, cuyo caballerizo mayor, don Miguel de Liñán, era de Cetina y apoderado de ella.

Quevedo ya se había relacionado con Aragón anteriormente…

Quevedo viene en 1626 a las Cortes de Monzón, y es entonces cuando consigue licencia para publicar en Zaragoza "El Buscón". El dato es interesante no solo porque esa obra maestra tiene su primera edición en Zaragoza, sino porque quien le da la licencia es el que luego será su enemigo, Juan Fernández de Heredia, de Cetina (o Sisamón), que era regente de la General Gobernación de Aragón.

¿Y por qué se enemistaron?

Juan Fernández de Heredia era primo hermano del primer marido de doña Esperanza, la que sería mujer de Quevedo, y, como tal, estaba encargado de velar por los intereses de sus sobrinos. Problemas con la dote hicieron que entorpeciera las relaciones de Quevedo con doña Esperanza.

Leo en su libro que las Cortes de Monzón relacionan a Quevedo literariamente con Aragón…

Dichas Cortes, y los litigios que hubo en ellas entre Cataluña, Aragón y Valencia, le sirvieron de base para escribir "El concilio de los gatos". Además, hay otro hecho interesante, y es que durante su estancia en Aragón a Quevedo la Inquisición le retiene 82 de sus libros.

Es curioso que Quevedo, que siempre manifestó su animadversión por el matrimonio, fuera a perder su soltería a sus más de cincuenta años...

Hay escritos de Quevedo en donde rechaza el matrimonio, como en "Capitulaciones matrimoniales o El siglo del cuerno"; sin embargo, en la "Vida de San Pablo" dice: "El matrimonio es santo y sacramento, y bendito de Dios, y canonizado en los profetas, patriarcas y algunos apóstoles...".

Pero desde que se conocen Quevedo y doña Esperanza hasta que se casan pasan cuatro años…

Por lo menos. Es que de Roma no le llegaba a Quevedo la licencia para casarse con la viuda, requisito necesario para seguir gozando de sus beneficios eclesiásticos. Y eso hizo que se retrasara la boda.

Pero si Quevedo era clérigo, ¿cómo podía contraer matrimonio?

Quevedo gozaba de carácter eclesiástico como caballero del hábito de Santiago, sujeto a la regla de San Agustín, pero los caballeros de esa orden podían casarse, aunque debían guardar una gran austeridad en sus costumbres.

¿Qué razones influyeron en ese matrimonio?

En este matrimonio influyeron razones de soledad y económicas.

¿Quevedo se sentía solo?

Quien se sentía sola era doña Esperanza. Quevedo es que estaba harto de la Corte, de los pleitos con sus vasallos, y buscaba el sosiego en Cetina. Llega a comparar a Madrid con los infiernos.

Pero la convivencia conyugal duró poco…

Los vecinos de Cetina buscaban ser libres del poder señorial y aprovechan la pérdida de la viudedad foral aragonesa de doña Esperanza para no pagar los impuestos. Quevedo sale de Cetina para pleitear contra los vecinos y con intención de volver, pero las cosas se fueron complicando. Jamás se queja de su esposa en la correspondencia que he manejado.

¿Cómo se acogió en la Corte el matrimonio de Quevedo, dada la animadversión que concitaba?

Los enemigos aprovechan su ausencia para denunciarlo a la Inquisición y escribirle sonetos difamatorios y libelos crueles.

Literariamente, qué supuso para Quevedo su estancia en Cetina.

En Cetina fecha, el 5 de abril de 1634, "Envidia", que es la "Primera peste del mundo" y forma parte de "Virtud militante". No parece que le diera tiempo a mucho más. Hay que tener en cuenta que se casa el 26 de febrero y se va de Cetina el 25 de abril.

¿Se aprecia la presencia de Cetina en alguna obra?

No parece que influyera esa estancia de dos meses en su obra. Pero en una de sus cartas alaba las salchichas que se ha llevado de la villa. Dice que están celestiales, y aconseja que "no las desacredite el moho", o sea, que se coman pronto. Y en esa misma carta dice que desea salir de la Corte pues añora su estancia en Cetina.

¿Se conocen las razones de esa añoranza?

Quevedo, en Cetina, se podía dedicar a la caza, que le gustaba mucho, así como a dar paseos por el campo. Hay que recordar que Quevedo era amante de la huerta y tenía en su casa de Madrid árboles frutales, concretamente habla de sus naranjos, que tenía doce en tiesto y dos en tierra.

¿Cómo era Cetina entonces?

Estaba más poblada que ahora. En 1646 se dice que tenía 237 fuegos. En vez de alcalde tenía un Justicia. Había numeroso clero, y una industria floreciente relacionada con el cáñamo: alpargatas, sogas… Eran muy populares los juegos de bola. Y había un médico que tenía un método para curar los infartos. También hacía autopsias.

¿Qué recuerdos quevedianos subsisten en Cetina?

Se conserva la capilla privada de palacio, lugar en el que se casó. Y una calle y un grupo escolar llevan su nombre.

¿Cómo debería consolidar Cetina su relación con Quevedo?

Las Jornadas Quevedianas de este fin de semana son una buena iniciativa, que espero tengan continuidad. También, mostrando el palacio donde residió el escritor y que se encuentra necesitado de urgente restauración.

 Valle y Quevedo  

01/08/2008

VÍCTOR Pozanco, escritor, editor y amigo, pasa por Zaragoza, desde Galicia a Barcelona, su lugar de residencia y, como no me encuentra, me deja en la conserjería, como señal de su paso, dos de sus últimas ediciones, un par de novelas: "El cielo del tabernero", de Alberto Torrijos, un ingeniero de caminos conquense; y "Entre polvo y asfalto", de Carlos del Valle-Inclán, finalista del premio de novela Ángel Miguel Pozanco. Y como donde menos se piensa salta la liebre, resulta que el tal Carlos, como presagia su apellido, es tataranieto o algo parecido del genial autor de las comedias bárbaras y de los esperpentos barbarísimos.

Carlos, que debe estar por los veinticinco años, y que tiene una imagen (lo digo por la fotografía) que en absoluto recuerda a la de su ilustre antepasado, pues Carlos ni es de rostro angulado ni tiene el aire huraño, nos cuenta en un prefacio de la novela su relación familiar con el genial antepasado. Carlos conoció a un abuelo que conoció, a su vez, al gran escritor, del que era sobrino. Y recuerda a este abuelo cuando evocaba, con brillo en los ojos, "que aquella figura lánguida escondida tras la barba escribía tumbado en la cama, con una única mano, con una gafa con una sola patilla...". Total, que el joven Carlos ha crecido con aquella imagen en la retina, Valle -Inclán tumbado en la cama, escribiendo. Y no es extraño, que con tan singular privilegio, haya sentido la llamada de las letras y haya escrito esta novela: "Y me imaginaba como él. Tumbado en la cama, con una enorme barba, escribiendo. Pasando a la historia. Mi nombre en el lomo de un libro...".

Mañana comienzan en Cetina las I Jornadas Quevedianas, que celebran la singular relación que el autor de "El Buscón", otro genio, mantuvo con esta localidad zaragozana. Y Joaquín Ibáñez, cronista de la Villa, me envía la nueva edición de su libro "Quevedo y Cetina", que es una joya. Donde menos se piensa...

 -------------------

Quevediana    02/08/2008

Con una representación del "Encuentro de doña Esperanza y Francisco de Quevedo", seguido del "lanzamiento de monedas", empezaron ayer en Cetina sus primeras Jornadas Quevedianas, que no solo Teruel tiene la oportunidad de celebrar unas bodas famosas; item más, que bodas bodas las de Diego e Isabel lo fueron solo en el sentimiento, y las de doña Esperanza y don Francisco lo fueron con todas las de la ley, que bien de tiempo y papeleo les costaron.

Así que me alegra mucho que Cetina -el pueblo de mi querido Benito, el "soldado de los milagros"- honre a esos dos talludos amantes que, a poco que se esfuercenlos cetineros, van a entrar en la nómima de las parejas célebres aragonesas, junto a los amantes de Teruel o los de Montalbán.

Total, que mientras Cetina celebra sus Jornadas Quevedianas, y Joaquín Ibañez Lacruz, el cronista de la Villa, da a la luz una nueva edición de su "Quevedo y Cetina", la actualidad quevediana se completa con un notición bomba: que una carta y un romance revelan que el escritor vio la luz en Madrid el 14 de septiembre de 1580, y no tres días después, como hasta ahora se decía en los anales y enciclopedias.

La cuestión del error procede de una carta escrita por Quevedo a su amigo Sancho de Sandoval, en mayo de 1639 en la que le informa sobre la razón de su hombre, Francisco, «por haber nacido el día de sus Llagas», en referencia a la impresión milagrosa de las llagas de San Francisco de Asís, ocurrida el 14 de septiembre de 1224. Sin embargo, en siglos posteriores, la celebración de este hecho se retrasó hasta el día 17 para no coincidir con una fiesta mayor: la Exaltación de la Santa Cruz. La segunda pista es un romance autobiográfico en el que Quevedo alude a la fase lunar de la madrugada en que nació: "dos maravedís de luna" u ochavo, es decir, la fase entre la luna nueva y el cuarto creciente.

Pero esta quevediana tiene más sustancia y seguiremos. ------------

Quevediana-2     5-VIII-2008

Que Quevedo nació tres días antes de lo que se decía no ha cogido desprevenido a Joaquín Ibáñez Lacruz, autor de “Quevedo y Cetina”, cronista de la Villa de Cetina, y  gran estudioso del gran escritor barroco.

Le envié la noticia nada más salir por las agencias:

-- ¡Estarás contento de recibir en primicia este notición!

-- Por supuesto, pero no me extraña.

Y es que Joaquín Ibáñez es un gran experto en calendarios, y ya había constatado algunas otras anomalías en la datación de la biografía de Quevedo, como el hecho de que algunos documentos daten su nacimiento en 1642 y otros en 1643, según que se emplee el calendario convencional o el calendario de Navidad. Si se emplea el primero, que comienza en el 1 de enero, con la circuncisión del Señor, entonces se fechará en 1642, que es lo que hizo el cura, pero si se utiliza el segundo calendario, que inicia el año el 25 de enero, entonces nacería en 1643, que es lo que hizo el notario.

Total, que ahora ya sabemos que Quevedo nació tres días antes de lo que nos decían. El  escritor apunta en el texto -- que comienza «Parióme adrede mi madre- que nació en la madrugada de un miércoles.

«Quevedo tenía una enorme sabiduría astrológica y grandes conocimientos teológicos», subrayó José Luis Rivas Cabezuelo, presidente de la Fundación y autor de esta investigación, para quien «se ha hablado mucho de él pero se le conoce poco».  Se nota que no conoce a Joaquín Ibáñez, que lo sabe todo de Quevedo.

Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense confirmó hace un año,  a través de análisis radiológicos, que los restos depositados en la cripta de Santo Tomás, en la parroquia de San Andrés Apóstol, de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), eran de Quevedo, despejando así las dudas que existían al respecto de su lecho de muerte, ocurrida en 1645. Sus restos revelaban la cojera que padeció el autor de ’El Buscón’. Lo que no le impidió ser amado por doña Esperanza, la señora de Cetina, y de Contamina, y de Sisamón, y de Sigüés….

 

 

08/08/2008 22:06. decetinaychiton sin tema No hay comentarios. Comentar.

Quevedo nació tres días antes de la fecha de su biografía

20080813221456-quevedo.jpg

Una carta de Quevedo permite fijar la fecha exacta de su nacimiento

"Una carta escrita por Francisco de Quevedo a su amigo Sancho de Sandoval, en la que hablaba sobre la razón de su nombre, y un romance autobiográfico, han sido los datos reveladores que han llevado a adelantar en tres días la fecha del nacimiento del escritor español.

Así lo explicó en una rueda de prensa el presidente de la Fundación Francisco de Quevedo (www.franciscodequevedo.org), José Luis Rivas, autor de un estudio exhaustivo publicado en el último número de la revista científica La Perinola.

Según la investigación de Rivas, el autor de El Buscón nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580, tres días antes de la fecha que figura en la mayoría de sus biografías.

Dice José Luis Rivas que en la carta, escrita el 31 de mayo de 1639 en Madrid, Quevedo informaba a su amigo sobre la razón de su nombre, el de Francisco "por haber nacido el día de sus Llagas", en referencia a la impresión milagrosa de las llagas de San Francisco de Asís, ocurrida en la madrugada del 14 de septiembre de 1224.

Con respecto al romance, Rivas explicó que en él Quevedo hace una alusión metafórica a la fase lunar que había la noche en que nació cuando escribía el verso "dos maravedís de luna" y que, según el calendario perpetuo, correspondía exactamente a la madrugada del 14 de septiembre de 1580.

Además, según este investigador, Quevedo decía en ese mismo poema que nació la madrugada del miércoles, día de la semana que precisamente correspondía a esa fecha.

Rivas aclaró que el calendario perpetuo era conocido por Quevedo debido a su enorme sabiduría astrológica, ya demostrada por Alessandro Martinengo.

Para el autor de la investigación, este hallazgo supone "situar el día exacto del nacimiento de Quevedo siguiendo su propio testimonio, una fecha importante sujeta hasta ahora a muchas especulaciones" y, en este sentido, dijo: "De Quevedo se ha hablado mucho, pero de él se sabe poco".

Quevedo murió en Villanueva de los Infantes el 8 de septiembre de 1645 y sus restos se conservan en la capilla de la Virgen de la Soledad de la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol de este pueblo de La Mancha.

Fueron allí enterrados de nuevo el 19 de mayo del año pasado, tras haber sido exhumados para su identificación, ya que se encontraban mezclados en un osario.

La Fundación anunció la celebración del II Congreso Internacional sobre el autor del Siglo de Oro, que tendrá lugar en la localidad de Torre de Juan Abad (Ciudad Real) los días 5 y 6 de septiembre próximo con el título Los Paisajes de Quevedo."

13/08/2008 22:14. decetinaychiton sin tema No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris