decetinaychiton |
![]() |
||
Sea esta una nueva bitacora donde se puede y deben publicar rumores confidenciales o no, noticias de actualidad o de acontecimientos ya pasados o previsibles, que tengan algo que ver con Cetina, con sus gentes y con sus cercanias y lejanias, o que fueran de posible interés general. En eso estaremos.
Desde el 20-04-09 hay otra actualización de este blog en: http://decetinaychiton.blogspot.com Archivos
Enlaces
AragónBitácorasCetinaFotos de interésLiteratura-Poesia-RevistasMúsicaPrensa-NoticiasViajesDefensa Patrimoniococina y recetasFlora ibericaPelículas y TVEconomíaRarezasWebs para NiñosEducación y CienciasaludHistoriaArte y museosMapasOtros |
Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2009. La población de Cetina se multiplica por 10 para celebrar las 'II Jornadas Quevedianas 2009'CETINA (ZARAGOZA), 31 Jul. (EUROPA PRESS) Las ’II Jornadas Quevedianas 2009’ multiplicarán por 10 la población del municipio zaragozano de Cetina durante los próximos tres días, con motivo de la conmemoración de la estancia de Francisco de Quevedo y Villegas en la localidad. El evento comenzó hoy viernes, y finalizará el próximo domingo, 2 de agosto. La organizadora del evento, y miembro de la Asociación Sociocultural ’El Batán’, Mamen Maicas, explicó en declaraciones a Europa Press que las jornadas comenzaron esta tarde "con unas lecturas sobre el escritor y poeta", y acto seguido, tuvo lugar la primera representación, ’Los Tercios de Flandes’, "que refleja el momento en el que el ejército acudió a por Quevedo para llevarlo a Flandes". A las 21.30 se representa el ’Encuentro de Doña Esperanza y Francisco de Quevedo’. Las jornadas, organizadas por la Asociación Sociocultural ’El Batán’, y el Ayuntamiento de Cetina, continuarán mañana sábado, 1 de agosto, con un pasacalles inaugural, con música en directo de chirimía, gaita y percusión, acompañado de animadores. Además, Maicas señaló que en esta segunda edición se incluirá, como novedad, un taller de flores secas, y un concurso de comida tradicional. "Como es la primera vez que organizamos el concurso de comida", indicó, "los participantes pueden traer leña y hacer la comida en la calle, o traerla desde casa, para fomentar la participación". Durante la tarde comenzará el mercadillo, que estará amenizado por las actuaciones de la compañía ’Aragón Medieval’, y seguirán las representaciones. A las 19.30 se celebrará la ’Caballada’, en la que "participantes de Cetina, así como de otros municipios cercanos, dan un rodeo por el pueblo montados a caballo con trajes de época". Maicas también destacó la representación teatral de ’La Boda. Enlace entre Francisco de Quevedo y Doña Esperanza de Mendoza’, que tendrá lugar a las 20.00 horas, y "en la que mujeres representarán la boda desde el punto de vista de las mujeres de clase alta, y las pobres". Otra de las representaciones importantes de las jornadas, a su juicio, es la ’Cencerrada’, "una tradición de la época en la que la gente que no había sido invitada a una boda se dedicaba a hacer ruido con cacerolas y otros objetos para que les invitaran al convite", explicó la organizadora. También mañana sábado tendrá lugar un concurso de pintura y relatos de la época. Por la noche, a las 22.30, se celebrará una cena popular, y el día acabará con un espectáculo de fuego. El domingo, 2 de agosto, seguirán las representaciones con la obra ’Manifestación’ "que simboliza las quejas de los vecinos ante las subidas de impuestos", y ’Huida de Quevedo’ "cuando el poeta se marchó del pueblo, a los tres meses de casarse, sin dar apenas explicaciones", comentó Mamen Maicas. Para clausurar las jornadas, durante la noche del domingo se llevarán a cabo espectáculos de fuego, la entrega de los premios ’Queved2’ a las personas que más han aportado al municipio, y se darán a conocer los ganadores de los concursos de pintura, relato y comida. Durante estas jornadas, la población viste los trajes de época que durante todo el año confeccionan los cetineros para esta ocasión, esencialmente las mujeres. 03/08/2009 20:35. decetinaychiton sin tema No hay comentarios. Comentar. Quevedo se paseó por Cetina (Viajes en la máquina del tiempo)![]() Aragón en Fiestas Lunes 3 de agosto Heraldo de Aragón VALVANERA LECHA. Sos del Rey Católico Varios personajes salidos de la máquina del tiempo han deambulado este fin de semana por la provincia de Zaragoza. Juglares y artesanos medievales, damas barrocas y soldados de Alfonso XIII campaban a sus anchas por distintos municipios sin que sus vecinos se alarmasen. Sos del Rey Católico, Erla, Cetina y Uncastillo emprendieron un viaje a distintos momentos del pasado para dar a conocer su legado cultural. Las que más lejos se atrevieron a ir fueron las localidades de las Cinco Villas: Sos del Rey Católico y Erla. La primera ya era una experta en el asunto, ya que celebraba su XIV edición de la Feria Medieval. Las calles del municipio se llenaron de puestos. Ceramistas, cuchareros, guarnicioneros... que exponían y vendían sus productos. Los visitantes pudieron comprar chocolates, quesos, licores... Pero no solo eso, también tuvieron la oportunidad de ver en vivo cómo se trabajan materiales como el cristal, el cuero, la cerámica o el mimbre. Todo amenizado por músicos y juglares que recorrían las calles del mercado. En Erla era la segunda vez que la asociación de mujeres preparaba algo parecido. Todos los aspectos estaban cuidados al detalle, los estandartes y las vasijas de cerámica que decoraban las calles, el vestuario de los vecinos... "Llevamos trabajando desde febrero para tenerlo todo preparado", comentó Juani Abellán, de la asociación. "La última semana hemos estado cocinando los dulces. Son todos artesanos", añadió. Artesanos y al parecer muy buenos, porque el sábado al mediodía los productos ya escaseaban. El mercado lo celebran cada dos años con motivo de la reunión de asociaciones de mujeres de las Cinco Villas: "Vienen muchas chicas vienen acompañadas de sus hijos y maridos, y esta es una forma de que ellos se entretengan y se paseen por el pueblo", comentó Juani. Quevedo se paseó por Cetina Para viajar de Erla a Cetina este fin de semana había que quitarse la armadura medieval y ponerse el vestido de época. Los vecinos de este pueblo retrocedieron hasta el siglo XVII para recrear el enlace de Francisco de Quevedo con doña Esperanza, vecina de la localidad. Aunque más que una boda, aquello fue un fracaso anunciado, según explicó la organizadora de las II Jornadas Quevedianas, María del Carmen Maicas. Cuando doña Esperanza se quedó viuda buscó consuelo en el poeta que tres meses después de la boda la abandonó. Toda esta historia es la que han representado los propios vecinos de Cetina con pequeñas obras de teatro. "Ninguno es actor profesional, pero lo hacen muy bien", presumió María del Carmen. El momento culminante se vivió el sábado por la noche con la representación del enlace. Luego los vecinos celebraron la tradicional ’cencerrada’. "Antes era costumbre que después de una boda los vecinos del pueblo saliesen a la calle haciendo ruido con su batería de cocina para que los novios los invitasen al banquete". En Cetina dio resultado, porque 676 personas disfrutaron de la ternera que se sirvió en el convite. Y de las bodas barrocas a la mili del siglo XIX. Esta fue la temática de la XIV Muestra de Labores y Oficios tradicionales de Uncastillo. Depués de que en otras ediciones se recordase la escuela de los años veinte, la siega o los juguetes del pasado, este año le tocó el turno al servicio militar. "Es una oportunidad de recordar y compartir historias que nos permiten saber y valorar cómo vivían nuestros abuelos", explicó Luis Lafarga, organizador de la muestra. Para eso ayer recrearon todo el servicio militar, desde que los jóvenes se quintaban hasta que se licenciaban. ¿Cómo? Con exposiciones, con los toques de cuartel interpretados por la banda, con la recreación de una oficina de reclutamiento, el izado de la bandera y, como no podía ser de otra manera, un rancho militar que se sirvió en la plaza del Mercado. Pero ayer por la noche todo se acabó. Llegaron como por arte de magio y de la misma manera los juglares, las damas y los soldados volvieron a meterse a la máquina del tiempo y desaparecieron. Entonces las calles de Sos, Erla, Cetina y Uncastillo también volvieron a la rutina del siglo XXI Videos II Jorndas Quevedianas: www.youtube.com/user/casadecetina 03/08/2009 21:19. decetinaychiton sin tema No hay comentarios. Comentar. CUATRO COSAS PARA HACER EN... CALATAYUD![]()
Rumbo a la ciudad que todo lo tiene
La Dolores, ruinas romanas, castillos árabes, iglesias mudéjares. Todo aquel que pasó por Calatayud y sus alrededores olvidó algo. Incluso, las deseadas aguas termales 07.08.09 -GONTZAL LARGO 1. «Si vas a Calatayud...». El chiste es obvio y fácil. Lo primero, al arribar a Calatayud (www.calatayud.es) hay que preguntar por La Dolores. Lo dice la famosa copla de la que, seguramente, los bilbilitanos estarán hasta el gorro. O tal vez no. Lo segundo, se puede acudir al Mesón de La Dolores (Plaza de los Mesones, 4. Tfno. 976 889 055 o www.mesonladolores.com) que no es una broma, sino una cosa muy seria para catar unas migas o unas mensillas de ternasco a los ajos tiernos. En ese mismo edificio del siglo XVI -que también es hotel- cuentan con el Museo de La Dolores donde recogen historias y objetos relacionados con esa mujer fatal 100% aragonesa, cuya fama ha trascendido no sólo las fronteras de Calatayud, sino las de España. En la villa mañana también se estila el tapeo, sobre todo por el paseo Cortes de Aragón, haciendo un alto para catar las croquetas de bacalao -o de lo que sea, que tienen muchas- del Goya; el beso ermitaño de La Ermita o las salmueras del Milán. 2. El cajón de sastre de Zaragoza. Más allá de ese primitivo mito erótico y los placeres gastronómicos, existe un Calatayud de fama muy poco conocida. La ciudad zaragozana semeja uno de esos museos romántico de antaño en los que amontonaban cachivaches de mil épocas: todos los cristianos, musulmanes y judíos que pasaron por allí dejaron algo olvidado o, en su defecto, crearon unos cuantos monumentos de piedra. Los romanos construyeron la ciudad de Bilbilis -de ahí el origen del curioso gentilicio- que ahora está abierta, gratuitamente, a las visitas. Los moros construyeron el conjunto fortificado en el que destaca el castillo de Ayud y cuando los cristianos entraron a cuchillo en sus dominios lo arrasaron casi todo. Allá donde había una mezquita, levantaron una iglesia para purgar terrenos y subrayar el poderío de su culto. La mejor prueba de ello es la Colegiata de Santa María la Mayor, con su despampanante torre mudéjar de casi 70 metros de altura. 3. Apariciones, cine y aguas termales. A mediados de los años 50, Luis García Berlanga rodó la que acabaría siendo su película maldita: Los jueves, milagro. El filme es una deliciosa y atrevida sátira sobre las apariciones santas que un pequeño pueblo se inventa para atraer más turistas. Tan bravo fue el celuloide que sufrió el acoso y derribo de la censura de la época hasta quedar asfixiado en las salas de cine. El fracaso fue tremendo… e injusto. La mayoría de la cinta fue rodada en Alhama de Aragón, pueblecito con una hinchada tradición balnearia que, en el filme, adoptaba el nombre de Fontecilla. Allá, en las orillas de la N-II, nunca se ha aparecido el San Dimas-Pepe Isbert de la película de Berlanga porque no han necesitado ese tipo de intervenciones divinas. Desde tiempos romanos, la zona cuenta con un importante afloramiento de aguas termales que incluso los musulmanes -adictos a las aguas, los baños y el vapor- explotaron con fruición. Sutilmente apartado del mundanal ruido, el balneario de Termas Pallares (Tfno. 902 930 938º www.termaspallares.com) lleva funcionando desde 1863, de ahí que todavía conserve muchos de los románticos edificios de aquella época, amén de su lago termal natural a 32º centígrados, único en el Viejo Continente. 4. Los rascacielos mudéjares. Entre Alhama de Aragón y Calatayud hay un abanico de pueblos cuyo perfil es bien sencillo de reconocer: todos ellos conservan la espigada torre mudéjar que diseñaron aquellos sarracenos que, una vez reconquistados, se quedaron a vivir en España. Así con ocurre con Ateca, localidad que algunos conocerán por acoger la fábrica en la que se elabora una pieza básica de la infancia gastronómica de muchos: los Huesitos. Allí se ubica la iglesia de Santa María que hace apología del ladrillo y la cerámica. Terrer, también arrimada a uno de esos cerros pelados tan propios de estas tierras, presume de otra construcción mudéjar, la de la Asunción, que destaca sobre los campos de cultivo. http://www.diariovasco.com/20090807/gente/rumbo-ciudad-todo-tiene-20090807.html
08/08/2009 12:42. decetinaychiton sin tema Hay 1 comentario. Medio Ambiente da por extinguidos los incendios de Jaulín y ValtorresABC.es Zaragoza, 8 ago (EFE).- El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha dado por extinguidos los incendios registrados la pasada semana en las localidades zaragozanas de Jaulín y Valtorres, que han quemado 1.670 y 711 hectáreas, respectivamente. Los dos incendios se dieron por extinguidos a las 21.00 horas de ayer, según informa el Ejecutivo autonómico en un comunicado. El fuego en Jaulín, a unos 28 kilómetros de Zaragoza, se originó el pasado miércoles, 29 de julio, en una zona agrícola y rápidamente se extendió a un área de pinar. En total se han quemado 1.670,5 hectáreas, de las que 1.238,3 eran forestales, y fueron las condiciones meteorológicas, con altas temperaturas, baja humedad y viento racheado, las que complicaron las labores de los equipos de extinción en esta zona, que lograron controlarlo el pasado sábado. El incendio de Valtorres, en la comarca de Calatayud (Zaragoza), comenzó el sábado 1 de agosto y ha quemado 711,6 hectáreas, de las cuales 554,8 corresponden a superficie forestal. Las llamas quedaron controladas el domingo 2 de agosto, pero no se ha dado por extinguido hasta la noche de ayer. Dos personas fueron detenidas por este incendio, aunque quedaron en libertad con cargos, imputados por un delito de incendio forestal tipificado en el Código Penal. Se trata de dos hombres de 24 y 47 años residentes en Calatayud que en el momento en que comenzó el fuego estaban rehabilitando el tejado de una nave agrícola. EFE 08/08/2009 12:58. decetinaychiton sin tema No hay comentarios. Comentar. Tras la gran ciudad celtíberaLas excavaciones arqueológicas han vuelto a la mayor ciudad celtíbera localizada hasta la fecha en Aragón. Desde ayer, los investigadores trabajan de nuevo en los terrenos sobre los que se asentó la ciudad de Valdeherrera, uno de los antecedentes del Calatayud actual. Se localiza en el término municipal bilbilitano, en una zona que hace más de dos mil años fue muy apreciada por quienes buscaban un lugar en el que establecer sus hogares. Lo hicieron celtíberos y romanos, en distintos puntos de lo que hoy es el término municipal de Calatayud. Ya en la Edad de Bronce se sabe que hubo un poblado en lo que hoy es la ciudad de Calatayud. Y está documentado que, en el mismo punto, se levantó siglos después una ciudad celtíbera que desapareció de forma violenta y junto a la que luego se asentaron los romanos. A unos kilómetros de este enclave, de lo que hoy es Calatayud, hubo otra ciudad celtíbera en el cerro de Bámbola, en el mismo solar que luego ocupó Bílbilis. Y, también dentro de este mismo término municipal, pero en el otro extremo, se localizó otra gran ciudad celtíbera, la de Valdeherrera, que es la que se está excavando en busca de claves que permitan descifrar su esplendor de hace más de dos mil años. Noticia completa: http://www.abc.es/20090811/nacional-nacional/tras-gran-ciudad-celtibera-20090811.html 11/08/2009 10:49. decetinaychiton sin tema No hay comentarios. Comentar. En saco roto: Quevedo jotero por Juan Domínguez Lasierra![]() Heraldo de Aragón lunes 10 de agosto 2009 En Saco roto Juan Domínguez Lasierra Quevedo jotero VER a Quevedo cantando jotas es, sin duda, mi imagen del verano Ocurrió en el colofón de las Jornadas Quevedianas (de Cetina, ¿de dónde si no?) y allí fue de ver a don Francisco, en apostura que poco se acomodaba a su canquera, entonar dos o tres coplas a viva voz. Jorge estuvo formidable. Como jotero y como Quevedo. Por algo fue infantico del Pilar y luego estuvo a punto de ser cura si el obispo no lo hubiera impedido. iQué ojo clínico! Pero así son las cosas de la vida, y del querer. No ha sido cura, pero ha sido poeta, el más grande poeta de España, con permiso de Góngora y de Juan Ramón. Los de Cetina no se conforman con tener ese asombro folclórico que es la Contradanza, y al milagroso soldado Benito, a cuya tumba melillense acuden devotos desde hace décadas. Encima tienen a Quevedo, sí, sí, al mismísimo don Francisco de Quevedo y Villegas, el de versos procaces. Llamados satíricos en los manuales literarios. Porque Quevedo fue a Cetina a casarse —él que echaba pestes del matrimonio—, con la señora de Cetina, doña Esperanza, que era la propietaria del castillo, y el poeta suponía que de algo más. Y se casó, en una capilla mudéjar que es una joya. Y lo mejor que se conserva de un castillo que amenaza caerse si alguien no lo remedia. Pero doña Esperanza no disponía de tanto parné como imaginaba el escritor y el interesado matrimonio duró tres meses. Entre el clavel y la rosa, el vate escogió la Corte. Todo ese proceso, la llegada del poeta a Cetina, la boda y la huida por pies — o sea, en carroza— es escenificado con pasión por las gentes cetineras. En su tercera edición, la próxima, tendrían ya que declararla fiesta protegida, o de especial interés, o mejor, imprescindible. Quevedo aprovechó esos tres meses en Cetina para escribir una obra—la pobre de doña Esperanza le aburría mucho—, “La virtud enaltecida”, que era, tal vez, lo que esperaba don Francisco de su virtuosa coyunda con la señora. Por cierto, tuve el privilegio (gracias Pedro J.) dé leer el “Poderoso caballero es don dinero” en la plaza del castillo y, encima, de recibir el premio Quevedos. ¡Estas gentes de Cetina me han dado el verano! Video: www.youtube.com/watch?v=_31PQAFgIho Qevedianas videos y fotos: www.youtube.com/user/casadecetina http://picasaweb.google.com/imagenes.cetina
11/08/2009 17:41. decetinaychiton sin tema No hay comentarios. Comentar. Calatayud recuperará la comunicación tradicional mediante un camino rural
Zaragoza, 12 ago (EFE).- El Ayuntamiento de Calatayud (Zaragoza) impulsará la creación de un sendero natural de 48 kilómetros que comunicará la ciudad con los barrios pedáneos de Torres, Húermeda y Embid de la Ribera y que tendrá como eje central el río Jalón. La propuesta, que tiene un coste de 1.095.000 euros, ha sido aceptada para su inclusión en el Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente, informan fuentes del Consistorio bilbilitano en una nota de prensa. Dicho programa está destinado a recuperar antiguas vías de transporte y de comunicaciones que han perdido su función para usos que permitan la aproximación de la población a la naturaleza y el fomento de actividades deportivas, como senderismo o cicloturismo, y del desarrollo sostenible de las zonas en las que se encuentra. El proyecto presentado por el Ayuntamiento de Calatayud atraviesa Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en las hoces y los desfiladeros del Jalón, además de otros puntos de interés paisajístico y patrimonial, como las formaciones yesíferas del Barranco de Valdehurón. La inclusión del este proyecto municipal en el Programa de Caminos Naturales permitirá obtener la financiación necesaria para ejecutar la adecuación del recorrido y para instalar el mobiliario urbano y la señalización correspondientes. El Ayuntamiento de Calatayud, por su parte, se encargará de la redacción del proyecto, que deberá cumplir los criterios técnicos del Programa de Caminos Naturales, del que forma parte, por ejemplo, la Vía del Tarazonica. www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=78488
12/08/2009 20:33. decetinaychiton sin tema No hay comentarios. Comentar. Adif licita la redacción de los proyectos de supresión de 18 pasos a nivel en la provincia![]() ZARAGOZA, 18 Ago. (EUROPA PRESS) - Adif ha licitado la redacción del estudio de alternativas y del proyecto constructivo para la supresión de 18 pasos a nivel situados en la provincia de Zaragoza. La ejecución de estos trabajos tiene como objetivo diseñar la solución más idónea con el fin de incrementar la seguridad de vehículos, peatones y circulaciones ferroviarias, así como garantizar la permeabilidad de la infraestructura a su paso por los términos municipales en los que están situados. La redacción de estos proyectos se inscribe en dos contratos de asistencia técnica licitados por Adif para la redacción de los estudios para la supresión de 23 pasos a nivel de la línea Madrid-Barcelona en las provincias de Soria y Zaragoza, con un presupuesto global de 594.827,6 euros (IVA excluido). En concreto, los proyectos definirán las actuaciones necesarias para suprimir 18 pasos a nivel de la línea de ancho convencional Madrid-Barcelona, 6 de ellos situados en el término municipal de El Burgo de Ebro, 3 en Morata de Jalón y 1 en las localidades de Morés, Ricla, Fuentes de Ebro, Monreal de Ariza, Ariza, Cetina, Bubierca, Calatayud y Embid de la Ribera. Los trabajos permitirán realizar el estudio de las alternativas con el objeto de plantear las diferentes soluciones técnicas para cada una de las actuaciones de supresión. Posteriormente, se redactarán los proyectos constructivos, con apartados específicos referidos a trazados, trabajos de geología, geotecnia, hidrología y drenajes, estructuras, servicios afectados y cerramientos en zonas urbanas, afecciones medioambientales, viales, integración urbana, paisajística y visual, además de reposición de vías pecuarias y bienes culturales y arqueológicos. Estas actuaciones forman parte del Plan de Supresión y Mejora de Pasos a Nivel puesto en marcha por el Ministerio de Fomento en 2005, con un presupuesto total de 1.320 millones de euros. Este Plan integra una programación que prioriza las actuaciones acorde con el nivel de riesgo de cada paso y coordina su ejecución tanto con los diferentes titulares de los viales (ayuntamientos y comunidades autónomas, fundamentalmente) como con los nuevos trazados previstos en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT). En virtud del Plan de Supresión y Mejora de Pasos a Nivel, en el año 2012 se habrán eliminado 1.931 pasos a nivel. La inversión tiene carácter de obra por cuenta del Estado, y se realiza dentro del Contrato Programa suscrito entre la Administración General del Estado y Adif para el período 2007-2010 www.europapress.es/aragon/noticia-adif-licita-redaccion-proyectos-supresion-18-pasos-nivel-provincia-20090818135934.html 19/08/2009 11:43. decetinaychiton sin tema No hay comentarios. Comentar. Salchichas de Cetina por Juan D. Lasierra![]()
Heraldo de Aragón martes 18 agosto 2009 EN SACO ROTO Juan Dominguez.Lasierra Salchichas de Cetina SIEMPRE se olvida uno de lo más importante. Les hablé de las relaciones de Quevedo y Cetina y me olvidé de lo más importante: las salchichas. Porque la única cosa que valoró el poeta tras su estancia de tres meses en la localidad zaragozana, a donde acudió para sus bodas con la señora de Cetina, doña Esperanza de Mendoza, fueron las salchichas. Y se me olvidó decirlo. Me lo contó Pedro J. —de los Mancebo de Cetina— y para testimoniarlo —que Pedro es detallista hasta el extremo—, me trajo el epistolario completo de don Francisco, en la edición de Luis Astrana Marín. Allí, en una carta al duque de Medinaceli, le cuenta don Francisco, sin la menor referencia a su acontecimiento nupcial, lo siguiente: «Advierto a V.E. que me truje una docena de salchichas, y que están celestiales; no las desacredite el moho». Lo «celestiales» que serían las salchichas para que Quevedo no recordara otra cosa de su estancia cetinera, boda incluida. Y nos podemos imaginar el banquetazo que se dio con la docena de salchichas, e inmediato, además, para que «no las desacredite el moho». En cuanto he conocido el asunto, he propuesto a gentes de Cetina que las próximas Jornadas Quevedianas tengan como protagonista a la salchicha, y que de ahí parta el impulso necesario para hacer de las salchichas cetineras las embajadoras de los atractivos de la localidad, que son muchos. Sin ir más lejos, esa Contradanza que se puede pasear con orgullo por todo el mundo. Pero a Celina le falta la catálisis que la haga ser conocida como localidad de primer rango turístico, y ahí están las salchichas para provocar la reacción. Unas salchichas calificadas por Quevedo de «celestiales» son una oportunidad única. La gran —pero trascendente— cuestión es saber cómo eran aquellas salchichas. Y para ello hay que poner inmediatamente en marcha a investigadores, historiadores y gastronomos. Hay que recuperar las barrocas salchichas de Cetina. Los cerilleros no ahorrarán ningún esfuerzo, estoy seguro. Menudos son ellos. Han conseguido convertir a Quevedo en jotero, así que lo de las salchichas es pan mojado.
19/08/2009 12:06. decetinaychiton sin tema No hay comentarios. Comentar. Zaragoza acogerá mañana el V Mercado AgroecológicoEFE Actualizado 21-08-2009 15:55 CET Zaragoza.- El V Mercado Agroecológico mostrará mañana en Zaragoza productos provenientes de la agricultura ecológica, que pretende ofrecer productos sanos y saludables y lograr un comercio más justo con el agricultor. La quinta edición de este mercado ha sido organizada por la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA), el Comité Aragonés de Agricultura Ecológica (CAAE), y por el Centro de Estudios Rurales de Agricultura Internacional (Cerai), con la colaboración de la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza. Para los organizadores lo importante es acercar productos ecológicos, y por tanto sostenibles, sanos y saludables, así como representar un comercio justo, en el que el productor vende directamente al consumidor, sin intermediarios. Además, los participantes quieren recuperar el concepto de mercado local, cercano, familiar y transparente, que permita ver cómo se configuran los precios de los productos, según han informado los organizadores en un comunicado. En la muestra se podrán ver variedades de melocotón, nectarina, manzana, pera y ciruela del Bajo Cinca y de la Comarca de Calatayud; tomate cebolla, pimiento, patata, ajos, melón y Sandía del Bajo Cinca, Cinco Villas, Zaragoza y Tarazona, y almendras del Bajo Aragón. Con la organización de este mercado, en el que también se podrá encontrar vino ecológico de la comarca de Calatayud, los participantes pretender dar a conocer la producción ecológica e informar sobre los puntos de venta y las épocas de consumo. 21/08/2009 21:22. decetinaychiton sin tema No hay comentarios. Comentar. La crisis se nota menos en el sector de la agricultura ecológica al tener una clientela más “estable”
23/08/2009 21:00. decetinaychiton sin tema No hay comentarios. Comentar. Polémica por la apertura de una fosa en AragónPúblico.es SUSANA HIDALGO - MADRID - 25/08/2009 La Asociación Para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha desafiado al Gobierno de Aragón saltándose la normativa regional sobre apertura de fosas comunes. La ARMH exhumó el pasado 17 de julio los cuerpos de dos fusilados de la Guerra Civil en Valderarnero (Calatayud, Zaragoza) sin comunicárselo a la Dirección General de Patrimonio Cultural, que es la que tiene que tramitar el permiso. Esta, en respuesta, ha exigido a la asociación toda la información sobre los trabajos y la ha advertido de que puede abrirle un expediente que incluiría una sanción económica de entre 60.101 y 300.506 euros. El vicepresidente de la ARMH, Santiago Macías, aseguró ayer que no cree que la amenaza se cumpla y que su acción premeditada quiere denunciar "las numerosas trabas" que, a su juicio, les pone el Gobierno de Aragón. La Ley de Patrimonio Histórico regional trata a las fosas comunes como si fuesen un yacimiento arqueológico. Y esa es precisamente la crítica principal que hace Macías. "Los restos humanos no pueden ser tratados como si fuesen un trozo de cerámica", sostiene. Este portavoz agrega que "nadie tendría que pedir ningún permiso para recuperar los restos de un familiar". Desde el Gobierno de Aragón, enumeran los pasos que se ha saltado la ARMH en la apertura de dicha fosa: "No han pedido autorización para hacer la prospección ni para hacer la excavación, no está el visto bueno de las dos familias de los fusilados y han utilizado unos medios mecánicos que sólo se permiten en situaciones excepcionales". Para Macías, estos argumentos subrayan aún más la "ignorancia y falta de sensibilidad" del Ejecutivo aragonés. "En la fosa de Calatayud había dos hombres fusilados. La hija de uno de ellos, Esther Tabuenca, pidió la exhumación. En el otro caso, no hay descendientes conocidos", señaló Macías. Tabuenca, según este miembro de la ARMH, es una mujer de 80 años de edad que está "muy afectada" por todo lo que ha ocurrido. www.publico.es/246261/polemica/apertura/fosa/aragon 26/08/2009 19:03. decetinaychiton sin tema No hay comentarios. Comentar. I Trofeo Ciudad de Calatayud de Tiro de Bola![]() 27/08/2009 18:32. decetinaychiton sin tema No hay comentarios. Comentar. |
||
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.